En este artículo vas a conocer todo lo que necesitas saber sobre cuándo prescriben las deudas en Argentina. Te contamos según el tipo de deuda cuál es el plazo de prescripción de cada una, cuáles son las razones por las cuales una deuda no prescribe y mucha más información.
El plazo de prescripción de las deudas depende del tipo de deuda de la que estemos hablando. No es lo mismo una deuda por tarjeta de crédito que una deuda impositiva.
La caducidad de las deudas se define así:
En Argentina, el plazo de prescripción para las deudas de préstamos es de cinco años. Esto significa que, si no pagás una deuda en cinco años, la deuda prescribe. Si es tu caso, podemos ayudarte a borrar el dato de tu historial crediticio.
Tené en cuenta que el plazo se empieza a contar desde que se atrasa el pago de la deuda, es decir, tras el vencimiento del pago, y no desde que se adquiere el producto crediticio. Por ejemplo, si sacaste un préstamo en agosto de 2023 y pagaste a tiempo hasta diciembre de ese año, pero en enero te atrasaste, el plazo se cuenta a partir de enero.
Durante todo ese periodo de tiempo se puede seguir reclamando la deuda e informándola en el Veraz y otros informes de crédito.
Sí. Existen algunas razones por las cuales una deuda no prescribe por más que se haya cumplido el plazo. Principalmente, la excepción a la regla es que se inicien acciones legales para el cobro de ese dinero. En otras palabras, si vas a juicio por una deuda durante el periodo en el que todavía estaba vigente, el proceso debe continuar por vía judicial.
Si no pagás una deuda antes de que prescriba, el acreedor tiene derecho a reclamar el pago de la deuda durante el plazo de prescripción establecido por la ley. Una vez que la deuda prescribe, el acreedor ya no tiene herramientas legales para exigirte el pago, pero puede intentar contactarte para que lo hagas de todas formas.
Si transcurrió el plazo establecido y no se iniciaron acciones legales para reclamar el pago de la deuda, significa que la deuda ha prescrito y que tenés derecho a que deje de figurar en tu informe de crédito (Veraz, Nosis, etc). Si es tu caso, podemos ayudarte: conocé cómo limpiar tu Veraz con FinDoctor.
Para saber si una deuda caducó, podés hacer la cuenta de cuánto tiempo pasó desde que venció por primera vez hasta hoy. Tenés que contar desde que te atrasaste o dejaste de pagar por primera vez.
Si no recordás la fecha exacta, podés revisar resúmenes de cuenta antiguos, correos electrónicos que te pudieron haber mandado o directamente consultar con la entidad. Acá te dejamos nuestra guía para contactar entidades financieras.
Si ya pagaste el total de la deuda y cancelaste el monto total que debías, significa que la deuda está saldada. Por lo tanto, se debe dejar de informar en la Central de Deudores del BCRA y en informes de crédito.
Si saldaste el total de la deuda, no se te puede seguir reclamando. Es importante que en ese caso solicites tu libre deuda, para tener un documento que acredite que así fue. Tené en cuenta que por más que abones el total de tu deuda, seguirá figurando en tu historial crediticio durante 24 meses.
Si ya ha transcurrido el tiempo sin que se inicien acciones legales, no se te puede reclamar el pago de una deuda. Una vez que una deuda prescribe, la entidad financiera ya no puede exigirte el pago de la deuda ni iniciar un juicio por la misma.
¿Necesitás saber si tenés deudas? En nuestra plataforma podés verlo gratis, fácil y rápido. Y si te quedaron dudas, ¡dejanos un comentario!
Y si buscás un préstamo, nuestro comparador de préstamos online puede ayudarte a encontrarlo.